Neumología Pediátrica
Particularmente todas las manifestaciones clínicas que los padres observan son similares a los pacientes de más edad pero, en Pediatría es la observación lo más importante pues los cuidadores médicos y no médicos observamos y comparamos con los comportamientos "normales" identificando si hay desviaciones que llamen la atención, diferenciando la frecuencia y la intensidad de los diferentes síntomas.
Por ejemplo, si el niño de 4 meses no quiere comer mamar o beber su fórmula porque prefiere respirar puede ser más grave que si tiene súbitamente fiebre de 39-40oC como parte de su sistema de defensa defendiéndolo.
En esto reside el por qué no es lo mismo ser evaluado por un médico general que por un Pediatra: el tacto y la sensibilidad no se adquiere en los libros sino en la dedicación y paciencia para observar, examinar y prestar atención a lo que dicen todos los que rodean al niño y lo que él mismo nos está diciendo pero que nosotros sabemos leer, escuchar e interpretar.
Por ejemplo, una tos seca nocturna puede ser la única manifestación que nos oriente a pensar que puede tratarse de un asma o una alergia.
Síntomas
Diagnóstico y Tratamientos
Los síntomas que exigen consulta médica inmediata.
Tos con expectoración de una duración mayor a 1 semana.
Tos seca por más de 1 semana principalmente si se ha hecho uso de antihistamínicos o antialérgicos tratando de calmar síntomas catarrales.
Tos con flema o sin flema de 2 semanas de duración.
La combinación de tos, hervor de pecho, cansancio y sibilancias o chillido de pecho exige una consulta médica inmediata pues podría tratarse del inicio de una verdadera crisis asmática.
En niños mayores, el cansancio al efectuar algún deporte o la tos que aparece después de un esfuerzo físico o de reírse o llorar, son síntomas importantes.
En cuanto a los diagnósticos, se dividen y agregan los que dependen de condiciones genéticas y anatómicas a las otras causas más comunes en la comunidad y ambiente que rodea al niño, las estacionales transmisibles como catarros comunes y las epidémicas propias de la infancia prevenibles con las vacunaciones oficiales en cada país.
Por otro lado, un gran grupo de manifestaciones respiratorias, a veces combinadas con las de lapiel pertenecen al amplio rango de posibles causas alérgicas que no se resuelven con un antihistamínico aunque desaparezca el síntoma visualmente evaluado.
Métodos Diagnósticos
- El examen físico general que siempre constituye la forma universal de orientarnos hacia el diagnóstico presuntivo.
- Biorresonancia de respuesta inmediata a través del análisis de toda la persona y fundamentalmente determinando si existe, o no, una infección de origen viral, bacteriano, por hongos o por otro factor.
Tratamiento
- Terapia respiratoria que comprende nebulizaciones, maniobras para expectorar, palmopercusión, vibropercusión y drenaje postural.
- Farmacologicamente uso medicamentos broncodilatadores y, en algunas ocasiones, modificadores de la tos, dependiendo de su origen y del tipo de paciente, es decir, un tratamiento personalizado.
- Tratamientos de biorresonancia que al mismo tiempo se utiliza para hacer el diagnóstico preciso, por ejemplo, si se debe a un padecimiento de origen viral o bacteriano.
- Terapia neural.